POR MI CULPA, POR MI GRAN CULPA
QUÉ ES LA CULPA ?? Es definida como un
sentimiento de ser responsable por hechos o acciones en contra de uno mismo o de los demás. Nos dice que hemos violado algo y que tenemos que
buscar la forma de repararlo.
Nos podemos sentir culpables por muchas
cosas incluyendo cuando decimos NO a nuestros hijos o padres ancianos, cuando comemos demasiado, cuando hablamos de algo que no debíamos, cuando mentimos, cuando gozamos o disfrutamos y mucho más.
También tiene que ver muchas veces con sentir que no hemos
satisfecho las expectativas que los demás tenían sobre nosotros y
entonces nuestra autoestima baja.
El mensaje implicado en la culpa es: "Hice algo malo".
Seguramente viene de nuestra niñez, tal vez porque nuestros padres hacían hincapié en los errores que cometíamos, o ante alguna travesura nos decían "sos malo/a" y recibíamos penitencias. El problema es habernos creído "eso".
El mensaje implicado en la culpa es: "Hice algo malo".
Seguramente viene de nuestra niñez, tal vez porque nuestros padres hacían hincapié en los errores que cometíamos, o ante alguna travesura nos decían "sos malo/a" y recibíamos penitencias. El problema es habernos creído "eso".
Esta
emoción nos lleva a la vergüenza, la depresión , la ansiedad, lástima de
uno mismo, e inconscientemente buscamos UN CASTIGO.
Esto tiene como consecuencia que nuestro "Juez Interno" sancione y nos ejecute en aquello que más nos duele para que la "pena sea absuelta".
El sentimiento de culpa es muy negativo y puede hacer
que nos sintamos verdaderamente mal. No solo afecta la salud mental sino también
la salud física. Puede provocar dolores de cabeza, desórdenes estomacales, insomnio, defensas bajas y
muchas otras cosas. Ejemplo: La morfina es un derivado de las endorfinas y reprime el dolor intenso, pero cuando hay culpa en nuestra vida no producimos endorfinas entonces nuestra alegría y la aptitud para soportar situaciones difíciles, disminuyen.
En otra Nota vamos a hablar de MANIPULACIÓN, ya que merece un espacio aparte.
“La
culpa es una reacción emocional aprendida que sólo puede ser usada si
la víctima le muestra al explotador que es vulnerable a ella” Dyer
(1982, p. 137)
|
Que buen tema Marina.Creo que la culpa es un tema muy, pero muy viejo, viene en nuestro ADN, el genesis la puso en el tapete y tantas otras culturas la adoptaron como simbolo de poder, ya que la culpa esta asociada al miedo, a no poder con las espectativas o mandatos del otro y asi perder el vinculo que se necesita para sentirse protegido. Quién no ha sentido culpa alguna vez ? la almohada es testigo de esos momentos. Cómo dejar de sentir culpa por algo ? tal vez, aceptando el error, perdonandonos primero es fundamental y despues hacerlo con la persona a quien afectamos, tomando conciencia , que no es tan malo errar, porque de eso aprendemos, que es a lo que realmente hemos venido a esta escuela de la vida. Estan tambien, los que nunca sienten culpa, ya sea porque no temen a nada o simplemente porque nada pueden ver con la mascara de la sobervia y orgullo.
ResponderEliminarGraciela Zulet
Gracias por tu comentario Graciela, el PERDÓN es fundamental.
ResponderEliminar