EL MIEDO
El miedo es una emoción que se caracteriza por tener una sensación desagradable de peligro que acecha (puede ser real o imaginario, presente o futuro). Sentimos una amenaza, nos ponemos ansiosos y podemos llegar al pánico o al terror.
Según
una línea psicológica, el miedo es algo aprendido. El modelo de la
psicología profunda es completamente distinto y dice que corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto,
al que hace referencia.
Sea lo que sea, lo cierto es que tiene sus consecuencias en el cuerpo físico: el corazón palpita con más
velocidad para enviar sangre a las extremidades y al cerebro, las
pupilas se dilatan, y se producen tres hormonas: la adrenalina, la
noradrenalina y los corticoides, también llamados hormonas
del miedo.
Los corticoides impiden que se produzca la conexión
entre nuestras neuronas: la sinapsis, que como sabemos es la base
de la creatividad.
Lo que provoca además es que la persona "se paraliza". Nos vamos enfermando silenciosamente y sin darnos cuenta.
No se trata de "reprimirlo" o de "controlarlo" sino de CONQUISTARLO.
Algunas pautas que podríamos tener en cuenta:
1. Aceptar que tenemos
miedo y no sentirnos débiles por eso. Reconocerlo y ser concientes.
2. Identificar cuál
es nuestro miedo. ¿cuál
es nuestra motivación?.
Por ejemplo, la pérdida de nuestros seres queridos, o nuestro status social, o nuestra imagen frente a los demás. El rechazo, la soledad, la violencia, la falta de libertad, etc.
3. Mirar al miedo cara a cara y ponerle nombre. Nuestro peor enemigo siempre es nuestra propia imaginación que nos muestra cosas peores que la misma realidad. Cuando
alguien dice: "haz esto o atente a las consecuencias",
probablemente pensemos en unas consecuencias mucho más dramáticas
que las que luego realmente sucederán. Por eso es bueno tomar conciencia de la "realidad real" (valga la redundancia).
Víctor Frankl fue un psiquiatra judío que pasó la segunda
guerra mundial en varios campos de exterminio, entre ellos Awschwitz. Según él, no se salvaron de aquel infierno los más
fuertes, ni los más cultos, ni los mejor preparados, sino aquellos
que tenían una motivación más allá de
su propia vida: "cuando salga escribiré un libro",
"cuando salga veré a mis hijos", "cuando salga
contaré esto al mundo".
Cinco verdades sobre el miedo, según Susan Jeffers
(1987)
- El miedo nunca desaparecerá mientras siga creciendo.
- La única manera de liberarse del miedo a hacer algo es hacerlo.
- La única manera de sentirme mejor es... enfrentarlo.
- No soy único sintiendo miedo en terreno poco familiar, les pasa igual a todos los demás.
- Vencer el miedo asusta menos que convivir con un miedo subyacente que proviene de la impotencia.
http://www.youtube.com/watch?v=X7Q5BtuaITY Krishnamurti nos hace un aporte más profundo.
DIME CUÁL ES TU MIEDO Y TE DIRÉ QUÉ ES LO QUE MÁS TE IMPORTA EN LA VIDA.
El miedo aveces paraliza, aterra y esclaviza, otras .........te da la gran oportunidad de preparte, de estar atenta y lista, para lo que llegue, y otras veces, simplemente, salva vidas. El miedo es inherente al ser humano, porque aterriza en lo desconocido, desde si mismo, como hacia su entorno.
ResponderEliminarGracias amiga por tu comentario! Y si, es inherente al ser humano como lo son tantas otras emociones (que justamente vinimos a aprender). El tema es no paralizarse como decis ni ser esclavo de él.
EliminarSin desperdicios la nota. Vos de eso sabés mucho, me consta, y te admiro por eso. Siempre te lo digo. Besos
ResponderEliminar